Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA PERUANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA PERUANA. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 12, 2023

Todo el tiempo me pareces un sueño...MARCO MARTOS

 

Todo el tiempo me pareces un sueño...MARCO MARTOS

Todo el tiempo me pareces un sueño...MARCO MARTOS

Todo el tiempo me pareces un sueño
que camina, que sale de sus mares naturales
y entra en la vida causando asombro.
En tu sonrisa percibo el encanto que ejerces
y el desencanto tuyo, por ahí,
en una veta profunda;
Tú, tan concreta, tan evanescente
(esas contradicciones)
es en el dolor donde mejor
te muestras. Te he visto sufrir,
Berenice, ¡y de qué manera!,
pero has estado serena en esa oscuridad,
y es que tienes luz propia
y para ti no hay negro pozo.

miércoles, noviembre 29, 2023

El ciclista por Marco Martos

 El ciclista por Marco Martos


El ciclista por Marco Martos

Dios proteja al intrépido ciclista
que atraviesa los cerros y las lomas,
los asfaltos que cruzan el desierto,
los bordes de los ríos y las aguas
saladas de Sechura, Paita, Yacila.
Pedalea tan bien que pareciera
que no se cansa jamás este Antonio
con una mancha de cabezas negras,
valientes ciclistas que se semejan
a los niños en un día de feria.
Al fin se aposenta en las mismas nubes
que rodean a las altas montañas,
ambiente eléctrico que bien conoce,
quiere saber si lloverá hoy o mañana.

domingo, marzo 12, 2023

Ayacucho de Marco Martos

 
Ayacucho de Marco Martos

Ayacucho de Marco Martos

Aquí estuvieron los warpas, los waris,
los quechuas acomodando su imperio,
los españoles en camino al sur, asegurando
sus dominios. El tiempo es despiadado
y aunque los espacios sean largos,
nada permanece, va cambiando
como las milenarias aguas de los ríos.
Quedan las iglesias, verdad, siempre cerradas,
guardando en las sacristías y en sus naves,
la muda historia de tanta gente
que creyó en la eternidad de los altares.
Cerca está la pampa de Quinua
con su belleza natural incólume,
guardada en la memoria de los peruanos,
como lo está Andrés Avelino Cáceres,
el brujo de los Andes, junto a Antonia Moreno,
madre simbólica de invictos soldados.
El caballo del taita Cáceres va por los aires
y sus bufidos nos hablan de la lucha y la esperanza.
Nadie puede negarlo: hay tumbas escondidas
sin los nombres de los que han luchado,
un dolor que nunca acaba, y cuando parece
que se calma, nuevas balas acaban con los sueños
de hombres y mujeres que se asoman
a las puertas de sus casas. Un día, sin embargo,
todo cambiará, y pasarán para siempre
las ciénagas, las oscuras aguas y las matanzas.

 

sábado, octubre 22, 2022

XII El último goce : Poema de Marco Martos

XII El último goce : Poema de Marco Martos

XII
El último goce

Hoy sale de la cárcel
Rosa de Luxemburgo,
la amante de los pájaros
y del perfume de las flores,
hay lágrimas en los ojos
de sus guardias de prisión
y alegría en miles de mujeres
que la vitorean en las aceras.
Ella dice: la esencia
de la independencia está en los disidentes,
en los que piensan diferente.
Solo siendo socialmente iguales,
humanamente únicos,
podremos ser totalmente libres.
Quien no se mueve, no siente las cadenas.
La realidad tiene aspectos
maravillosos y temibles,
toda la realidad, la de la servidumbre
y la de la revolución.

Poema de Marco Martos

sábado, julio 23, 2022

Lágrima por Marco Martos

Lágrima por Marco Martos

Lágrima por Marco Martos

¿De quién es esta lágrima que ronda dentro del ojo sin salir?
¿De quién este insano corazón acezante en los oscuros arrecifes?
¿Por qué tu vida fue solo deterioro y rasmillones y tenaz olvido?
¿Qué se hicieron los chilalos que veías en los amaneceres
en ese eterno verano sin sombras de tu límpida infancia?
¿Dónde vas trashumante, dando tumbos, profiriendo palabras
a borbotones, mezcladas con saliva, con tristeza,
con fantasmas de mujeres de frágiles perfiles y dagas?
¿Existe Piura? ¿Alguna vez la conociste?
¿Es verdad que estuviste en sus plazuelas
conversando interminablemente en las noches suaves y cálidas?
No distingues lo cierto de lo dudoso, tus sueños de las verdades.
Solo sabes que estás de pie en los acantilados
y abajo, lejos, murmura el piélago azul, verde y plata de la bahía de Paita
que se parece a la dama angelical y a la sonrisa de la muerte. 

sábado, julio 16, 2022

Carta moral a Lucilio de Séneca por Marco Martos

Carta moral a Lucilio de Séneca por Marco Martos


Solitario y débil,
el buey viejo
quiere pasto tierno
y los hombres,
no muy diferentes,
somos alimento
diario de la muerte.

Carta moral a Lucilio de Séneca
por Marco Martos




Purgatorio por Marco Martos

 
Purgatorio por Marco Martos

 
Purgatorio por Marco Martos
 
¿Qué es el Purgatorio? me pregunto tantas veces.
He visto desde niño las figuras de los muertos vivos quemándose.
Nadie diría en principio que con los rezos podrían salvarse.
Pero quienes tienen fe oran para sacarlos de esas llamas figuradas,
que queman sin embargo y cuánto queman . Así se ve
en los antiguos libros de oraciones y en las estampas religiosas.
Los sufrientes pueden pasar ahí años de años,
tantos como vivieron en la tierra,
almas y cuerpos ignorantes, pecando.
Pero están de paso y sufren y sufren
y no hay fuego pero sí una música que les anuncia
que aunque habitan en el dolor que será muy largo,
el purgatorio no es un pequeño infierno,
sino un lugar de tránsito, la antesala del divino paraíso,
la misericordia de Dios que salva a los que tienen fe
y supremo arrepentimiento en el momento de la muerte y antes.
Pia de Tolomei es la víctima que más recordamos,
la imagen del perdón, la suprema gracia,
la dama que escogió a un cruel marido y murió de su mano,
bondad que Dante puso ante nuestros ojos
y en el centro de nuestros corazones,
para que nunca lo olvidemos.
Mujer tan generosa podemos imaginarla santa
y tenerla en nuestros altares personales.
Para que exista el purgatorio, tiene que haber pecado,
eso abominable que atormenta la vida de los hombres,
la ascesis necesita de la falta para que algo sea perdonado.
El purgatorio es una víspera del perdón divino, la antesala del paraíso,
pero es un dolor también, una noche oscura, el regreso al seno de Dios
de los que han faltado que no se hace sin desazón, sin tremendo sufrimiento.
Las almas están perdidas en el purgatorio, no tienen seguridad de nada,
No saben si están muertas o vivas, ni si eso que les pasa es en algún lugar
o es una feroz pesadilla que parece inacabable en los minutos y en los años.
El purgatorio es la montaña del sufrimiento y más arriba está la bondad de Dios,
el paraíso deseado que quiere poblarse de los bienaventurados de todos los tiempos.

 

jueves, junio 09, 2022

Padre Sigmund Freud Para Max Hernández por Marco Martos

 
Padre Sigmund Freud Para Max Hernández

 
Padre Sigmund Freud Para Max Hernández
 
Tú eres nuestro padre, Sigmund Freud y habitas el inconsciente,
el enorme espacio oscuro que guía nuestras vidas,
por encima de nuestras voluntades, pero no de nuestros deseos
que se abren paso en todos los laberintos.
Eres el hombre del diván y de los buenos modales,
hiciste sin embargo lo indebido, lo políticamente incorrecto,
te encantó el tabaco, esa manía que te ofreció la vida
y te produjo grandes sufrimientos, y también osaste probar cocaína,
y creías, hombre ingenuo, que podía dar color al rostro de tu novia.
Querías que tus hijos fuesen solidarios contigo, lo cual es justo,
pero como no los dejabas pensar a su modo, uno a uno se fueron yendo,
Karl Jung, Alfred Adler, y tantos otros. Solo se quedaron
los domesticados y Ana que te quería tanto.
Pero fuiste un gigante, como Darwin, como Marx, un atrevido,
y por eso te queremos como niños, esos perversos polimorfos.
Ocas

jueves, febrero 03, 2022

Oh Dioses de Marco Martos : Para Bruno Rosario Candelier

Oh Dioses de  Marco Martos : Para Bruno Rosario Candelier


 Oh Dioses

Para Bruno Rosario Candelier
Oh Dioses del Olimpo, Oh Deidad de los cristianos,
Oh Buda, Oh mares de la infancia, Oh sol querido,
denme soltura en lo que escribo en mi canto afilado,
serenidad en cada verso y a veces algo áspero,
que mis palabras sean claras, que lleguen sobrias
al corazón de hombres y mujeres, que estén
siempre contra las guerras, que prevalezcan
sus afectos por los niños, las plantas y animales.

jueves, diciembre 16, 2021

La entraña del lenguaje, escribe Marco Valerio Probo.

La entraña del lenguaje, escribe Marco Valerio Probo.


 La entraña del lenguaje, escribe Marco Valerio Probo.

¡Balumba de luces! eso son las palabras.
Escribo mis poemas sobre la entraña del lenguaje,
el misterio del vocablo rosa
que no contiene aquello que evoca.
Danzan las palabras solas en el aire,
en los planetas lejanos, en las constelaciones,
lejos de la tierra, y escribo un texto
de significados neutros, zarabanda de lástimas,
quejidos de la aurora, debajo, en los fondos del mar,
se mueven los peces, y el ojo en la superficie
ve fantasmas que pululan y el sol arriba,
como una bola de luz, se hunde
en las cálidas aguas de la noche.
Todo acaba, salvo las palabras
que se quedan solas danzando en las estrellas,
lejos de los hombres y las mujeres,
en sus amores tiernos y sus cóleras sagradas.
Nadie las dice y ellas hablan,
el universo entero está hecho de palabras

viernes, septiembre 17, 2021

Poemas de José María Eguren

 

José María Eguren

 

Poemas de  José María Eguren

Reseña biográfica
Poeta y pintor peruano nacido en Lima en 1874. Creció en medio de grandes penurias económicas que le impidieron realizar estudios básicos completos. Si embargo fue un gran lector e investigador de la poesía europea y latinoamericana, circunstancia que le permitió compensar su imposiblidad para realizar estudios superiores. Vivió gran parte de su vida a la orilla del mar, en Barranco, donde cultivó además su gusto por la pintura. En sus últimos años, agobiado por la pobreza y su salud precaria, ocupó un puesto como bibliotecario en la ciudad de Lima. Su obra está compilada en las siguientes publicaciones: «Simbólicas» en 1911, «La canción de las figuras» en 1916, «Sombra» y «Rondinelas» en el año 1929.Falleció en 1942.





 El bote viejo

por José María Eguren

 
Bajo brillante niebla,
de saladas actinias cubierto,
amaneció en la playa,
un bote viejo.

Con arena, se mira
la banda de sus bateleros,
y en la quilla verdosos
calafateos.

Bote triste, yacente,
por los moluscos horadado;
ha venido de ignotos
muelles amargos.

Apareció en la bruma
y en la armonía de la aurora;
trajo de los rompientes
doradas conchas.

A sus bancos remeros,
a sus amarillentas sogas,
vienen los cormoranes
y las gaviotas.

Los pintorescos niños,
cuando dormita la marea
lo llenan de cordajes
y de banderas.

Los novios, en la tarde,
en su alta quilla se recuestan;
y a los vientos marinos,
de amor se besan.

Mas el bote ruinoso
de las arenas del estuario,
ansía los distantes
muelles dorados.

Y en la profunda noche,
en fino tumbo abrillantado,
partió el bote muriente
a los puertos lejanos.


 



El caballo

por José María Eguren

 
Viene por las calles,
a la luna parva,
un caballo muerto
en antigua batalla.

Sus cascos sombríos...
trepida, resbala;
da un hosco relincho,
con sus voces lejanas.

En la plúmbea esquina
de la barricada,
con ojos vacíos
y con horror, se para.

Más tarde se escuchan
sus lentas pisadas,
por vías desiertas
y por ruinosas plazas.




El cuarto cerrado

por José María Eguren

 
Mis ojos han visto
el cuarto cerrado;
cual inmóviles labios su puerta...
está silenciado!...
Su oblonga ventana, como un ojo abierto,
vidrioso me mira;
como un ojo triste,
con mirada que nunca retira
como un ojo muerto.
Por la grieta salen
las emanaciones
frías y morbosas;
¡ay, las humedades como pesarosas
fluyen a la acera:
como si de lágrimas,
el cuarto cerrado un pozo tuviera!
Los hechos fatales
nos oculta en su frío reposo...
¡cuarto enmudecido!
¡cuarto tenebroso
con sus penas habrá atardecido
cuántas juventudes!
¡oh, cuántas bellezas habrá despedido!
¡cuántas agonías!
¡cuántos ataúdes!
Su camino siguieron los años,
los días;
galantes engaños
y placenterías...;
en el cuarto fatal, aterido,
todo ha terminado;
hoy sus sombras el ánima oprimen:
¡y está como un crimen
el cuarto cerrado!

 



El dolor de la noche
Cuando tiembla la noche tardía
en los arenales y los campos negros,
se oyen voces dolientes, lejanas,
detrás de los cerros.
¡Es el canto del bosque perdido,
con la gama antigua de silvestres notas,
o el gemir del turbón ignorado,
por vegas y sombras!
¡O el distante clamor de las fieras
que en las pampas brunas
y en las lomas y campos eriales
envían al hombre sus iras nocturnas!
¡El coro que sube remoto  a los cielos
será de la muerte la roja palabra
o el clamor de ciudad brilladora
que se hunde, se apaga!
¡El rondó que triste
las pendientes dormidas circunda:
el grito del odio será de los montes,
será de las tumbas!
Cuando se obscurecen las bromas erguidas
en los arenales y los  campos negros,
cómo suena el dolor de la noche
¡detrás de los cerros!


 



El dominó por José María Eguren

Alumbraron en la mesa los candiles,
moviéronse solos los aguamaniles,
y un dominó vacío, pero animado,
mientras ríe por la calle la verbena,
se sienta, iluminado,
y principia la cena.

Su claro antifaz de un amarillo frío
da los espantos en derredor sombrío
esta noche de insondables maravillas,
y tiende vagas, lucífugas señales
a los vasos, las sillas
de ausentes comensales.

Y luego en horror que nacarado flota,
por la alta noche de voluptad ignota,
en la luz olvida manjares dorados,
ronronea una oración culpable, llena
de acentos desolados
y abandona la cena.


 


El estanque

por José María Eguren

 
¡El verde estanque de la hacienda,
rey del jardín amable,
está en olvido
miserable!
En las lejanas, bellas horas
eran sus linfas cantadoras,
eran granates y auroras,
a campánulas y jazmines
iban insectos mandarines
con lamparillas purpuradas,
insectos cantarines
con las músicas coloreadas;
mas, del jardín, en la belleza
mora siempre arcana tristeza:
como la noche impenetrable,
como la ruina miserable.
Temblaba Vésper en los cielos,
gemían búhos paralelos
y, de tarde, la enramada
tenía vieja luz dorada;
era la hora entristecida
como planta por nieve herida;
como el insecto agonizante
sobre hojas secas navegante.
Clara, la niña bullidora,
corrió a bañarse en linfa mora,
para ir luego a la fiesta
de la heredad vecina;
ya a su oído llegaba orquesta
de violín, piano y ocarina.
Brilló un momento, anaranjada,
entre la sombra perfumada,
con las primeras sensaciones
del sarao de orquestaciones.
¡Oh! en la linfa funesta y honda
fue a bañarse la virgen blonda;
de los amores encendida,
la mirada llena de vida. ..
¡EI verde estanque de la hacienda,
rey del jardín amable,
hoyes derrumbe
miserable!


 


La dama I

por José María Eguren

 
La dama i, vagarosa
en la niebla del lago,
canta las finas trovas.

Va en su góndola encantada
de papel, a la misa
verde de la mañana.

Y en su ruta va cogiendo
las dormidas umbelas
y los papiros muertos.

Los sueños rubios de aroma
despierta blandamente
su sardana en las hojas.

Y parte dulce, adormida,
a la borrosa iglesia
de la luz amarilla.

 

 

Featured Post

Los 200 tusanes del bicentenario del centro cultural digital Tusanaje-秘从中来

Los 200 tusanes del bicentenario del centro cultural digital Tusanaje-秘从中来       200 tusanes del bicentenario El centro cultural digital ...

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , PILAR GONZÁLES VIGIL Y FANNY JEM WONG

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , PILAR GONZÁLES VIGIL Y FANNY JEM WONG
La fiesta de KIKÍN, EL SALTARÍN , se celebró en el Club Social Miraflores , con CUENTACUENTOS , canciones , ricos bocaditos y mucha alegría. Una historia en rima que fomenta los valores de la alegría, la amistad y el compromiso.

Alfonsina Storni

“Quizá nos encontremos frente a frente algún día, quizá nuestros disfraces nos logremos quitar. Y ahora me pregunto… cuando ocurra, si ocurre, ¿sabré yo de suspiros, sabrás tú suspirar?”

“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla.” G García M.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla.” G García M.
“Los recuerdos son los tesoros que se mantienen atrapados en el almacén de nuestras almas, para mantener el corazón caliente cuando estamos solos.” Becky Aligada

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
entre bocados / al final se escucha / gochisousama

CON MI FAMILIA

CON MI FAMILIA
Confucio veía la familia como el cimiento de la sociedad y sostenía que el respeto y la armonía dentro de ella eran esenciales para el bienestar de todos sus miembros. Consideraba que la familia era el lugar donde se debían aprender los valores morales y éticos, y donde se debían forjar los lazos familiares fuertes y duraderos. Además, destacaba la importancia de los roles y las responsabilidades dentro de la familia, así como la educación como herramienta para mejorar la sociedad. En definitiva, Confucio nos dejó un legado que enfatiza la importancia de la familia como pilar fundamental en nuestras vidas. FUENTE : https://filosofiaoriental.info/que-dice-confucio-de-la-familia/