|  | 
| Ernesto Sábato - Sobre héroes y tumbas | 
Ernesto Sábato - Sobre héroes y tumbas
"Y
 en aquel reducto solitario me ponía a escribir cuentos. Ahora advierto 
que escribía cada vez que era infeliz, que me sentía solo o desajustado 
con el mundo en que me había tocado nacer. Y pienso si no será siempre 
así, que el arte de nuestro tiempo, ese arte tenso y desgarrado, nazca 
invariablemente de nuestro desajuste, de nuestra ansiedad y nuestro 
descontento. Una especie de intento de reconciliación con el universo de
 esa raza de frágiles, inquietas y anhelantes criaturas que son los 
seres humanos. Puesto que los animales no lo necesitan: les basta vivir.
 Porque su existencia se desliza armoniosamente con las necesidades 
atávicas. Y al pájaro le basta con algunas semillitas o gusanos, un 
árbol donde construir su nido, grandes espacios para volar; y su vida 
transcurre desde su nacimiento hasta su muerte en un venturoso ritmo que
 no es desgarrado jamás ni por la desesperación metafísica ni por la 
locura. Mientras que el hombre, al levantarse sobre las dos patas 
traseras y al convertir en un hacha la primera piedra filosa, instituyó 
las bases de su grandeza pero también los orígenes de su angustia; 
porque con sus manos y con los instrumentos hechos con sus manos iba a 
erigir esa construcción tan potente y extraña que se llama cultura e iba
 a iniciar así su gran desgarramiento, ya que habrá dejado de ser un 
simple animal pero no habrá llegado a ser el dios que su espíritu le 
sugiera. Será ese ser dual y desgraciado que se mueve y vive entre la 
tierra de los animales y el cielo de sus dioses, que habrá perdido el 
paraíso terrenal de su inocencia y no habrá ganado el paraíso celeste de
 su redención. Ese ser dolorido y enfermo del espíritu que se 
preguntará, por primera vez, sobre el porqué de su existencia. Y así las
 manos, y luego aquella hacha, aquel fuego, y luego la ciencia y la 
técnica habrán ido cavando cada día más el abismo que lo separa de su 
raza originaria y de su felicidad zoológica. Y la ciudad será finalmente
 la última etapa de su loca carrera, la expresión máxima de su orgullo y
 la máxima forma de su alienación. Y entonces seres descontentos, un 
poco ciegos y un poco como enloquecidos, intentan recuperar a tientas 
aquella armonía perdida con el misterio y la sangre, pintando o 
escribiendo una realidad distinta a la que desdichadamente los rodea, 
una realidad a menudo de apariencia fantástica y demencial, pero que, 
cosa curiosa, resulta ser finalmente más profunda y verdadera que la 
cotidiana. Y así, soñando un poco por todos, esos seres frágiles logran 
levantarse sobre su desventura individual y se convierten en intérpretes
 y hasta en salvadores (dolorosos) del destino colectivo".
 
|  | 
| “Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás.” | 
 “Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás.”
“Privar a un niño de su derecho a la educación
 es amputarlo de esa primera comunidad donde los pueblos van madurando 
sus utopías.”
“Se discute si Dalí es auténtico o farsante. 
Pero ¿tiene algún sentido decir que alguien se ha pasado la vida 
haciendo una farsa?”.
“La frase ‘todo tiempo pasado fue mejor’ no 
indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que -felizmente- la 
gente las echa en el olvido.”
“Siempre tuve miedo al futuro, porque en el futuro, entre otras cosas, está la muerte”.
“Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables”.
“El mundo nada puede contra un hombre que 
canta en la miseria. Hay una manera de contribuir a la protección de la 
humanidad, y es no resignarse”.
“Si nos cruzamos de brazos seremos cómplices de un sistema que ha legitimado la muerte silenciosa”.
“A cada hora el poder del mundo se concentra y
 se globaliza. La masificación ha hecho estragos, ya es difícil 
encontrar originalidad en las personas y un idéntico proceso se cumple 
en los pueblos, es la llamada globalización”.
“Creo que la verdad está bien en las 
matemáticas, en la química, en la filosofía. No en la vida. En la vida 
es más importante la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza.”
“¿Qué se puede hacer en ochenta años? 
Probablemente, empezar a darse cuenta de cómo habría que vivir y cuáles 
son las tres o cuatro cosas que valen la pena”.
“Habrá siempre un hombre tal que, aunque su 
casa se derrumbe, estará preocupado por el Universo. Habrá siempre una 
mujer tal que, aunque el Universo se derrumbe, estará preocupada por su 
hogar”.
“Siempre es levemente siniestro volver a los lugares que han sido testigos de un instante de perfección.”
“¿Por qué no suponer, al revés, que esa 
continua farsa es autenticidad? Cualquier expresión es, en definitiva, 
un género de sinceridad”.