Mostrando entradas con la etiqueta SOBRE LOS HAIKUS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOBRE LOS HAIKUS. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 20, 2024

HAIKU 4 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

HAIKU 4 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

Visité su tumba en Kiso.
De abrir la puerta mostraría al Buda
Brote de flores

HAIKU 4 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

Visité su tumba en Kiso.
De abrir la puerta mostraría al Buda
Brote de flores

 

 

 

lunes, marzo 04, 2024

HAIKU 2 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

HAIKU 2 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

Vienen los niños -
me sacan de la cama
y los años se van.

 

HAIKU 2 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

Vienen los niños -
me sacan de la cama
y los años se van.


domingo, febrero 18, 2024

HAIKU 2 : Sono-jo (Shiba Sonome. 1664-1726)

 

HAIKU 2 : Sono-jo (Shiba Sonome. 1664-1726)

 

Descontentas

Las violetas han muerto

También las colinas

 


HAIKU 2 : Sono-jo (Shiba Sonome. 1664-1726)

 

Descontentas

Las violetas han muerto

También las colinas

 


miércoles, mayo 17, 2023

Susurro y altavoz III: Matsuo Basho - Canal Encuentro

 

Susurro y altavoz III: Matsuo Basho - Canal Encuentro

Un taller de escritura de poesía es el lugar donde todo empieza, pero la obra no quedará ahí. Bicicletas parlantes recorren las calles de la ciudad pregonando las poesías escritas por los/las chicos/as, convirtiéndolos en protagonistas de nuestras historias. Videopoemas, grafitis y canciones anuncian una nueva mirada sobre los jóvenes de hoy.

HAIKU 4 : Den Sute-jo (1633-1698) Discípula de Basho.

HAIKU 4 : Den Sute-jo (1633-1698) Discípula de Basho.

 

HAIKU 4 : Den Sute-jo (1633-1698) Discípula de Basho.

Ni una sola hoja
No duerme ni la luna
En este sauce

 

jueves, marzo 02, 2023

miércoles, marzo 01, 2023

viernes, diciembre 23, 2022

HAIKU 1 : Sono-jo (Shiba Sonome. 1664-1726)

HAIKU 1 : Sono-jo (Shiba Sonome. 1664-1726)

 

Violeta salvaje.

Incluso antes de florecer

se distingue.

 


 

 

HAIKU 1 : Sono-jo (Shiba Sonome. 1664-1726)

 

Violeta salvaje.

Incluso antes de florecer

se distingue.

 


viernes, noviembre 18, 2022

domingo, octubre 02, 2022

HAIKU : Sugita Hisajo (杉田久女)

 

Atravesando
la seda de mis prendas:
la luna en mi piel (arropándose).

HAIKU :  Sugita Hisajo (杉田久女)
 

Atravesando
la seda de mis prendas:
la luna en mi piel (arropándose).

HAIKU :  Sugita Hisajo (杉田久女)
 

viernes, enero 28, 2022

Matsuo Bashō - HAIKUS

Matsuo Bashō - HAIKU



Un leve instante
se retrasa sobre las flores
el claro de luna

Matsuo Bashō



 
Matsuo Bashō HAIKU

La primavera pasa
lloran los pájaros y
son lágrimas los ojos de los peces

Matsuo Bashō

 Matsuo Bashō HAIKU


Dios está ausente
las hojas muertas se amontonan
todo está desierto

Matsuo Bashō





Matsuo Bashō HAIKU


Nada dice
en el canto de la cigarra
que su fin está cerca

Matsuo Bashō 

 

Matsuo Bashō HAIKU
Fin de año.
¡Siempre el mismo sombrero
y las mismas sandalias de paja!

Matsuo Bashō




Matsuo Bashō HAIKU





La luna de la montaña
ilumina también
a los ladrones de flores.

Matsuo Bashō

Matsuo Bashō HAIKU




Muévete, oh tumba,
muestra que me reconoces:
soy el viento de otoño.


Matsuo Bashō



Matsuo Bashō HAIKU
 

Ramas de lirio
aferradas a mis pies.
¡Cordones para sandalias!

Matsuo Bashō



Matsuo Bashō HAIKU



Una noche de primavera.
En la sombra del templo
un misterioso hombre suplica.

Matsuo Bashō 






Matsuo Bashō HAIKU
 

En el viejo estanque
la rana se zambulle
el ruido del agua.

Matsuo Bashō


Matsuo Bashō HAIKU


El mismo paisaje
Escucha el canto
Y ve la muerte de la cigarra.

Matsuo Bashō

miércoles, enero 26, 2022

Matsuo Bashō (1644 - 1694) Japón

 
Matsuo Bashō (1644 - 1694) Japón  
 
 
A la intemperie,
se va infiltrando el viento
hasta mi alma.
 
Matsuo Bashō
 
 
Matsuo Bashō (1644 - 1694) Japón  

 
 
Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo.
 
Matsuo Bashō
 
 
Matsuo Bashō (1644 - 1694) Japón  

 
 
Expuesto a la intemperie y resignado,
el frío... ¡cómo corta
mi cuerpo!
 
Matsuo Bashō
 
 
 
Matsuo Bashō (1644 - 1694) Japón

 
Sobre la rama seca
un cuervo se ha posado;
tarde de otoño.
 
Matsuo Bashō
 
 
Matsuo Bashō (1644 - 1694) Japón

 
 
Todo en calma.
Penetra en las rocas
la voz de la cigarra.
 
Matsuo Bashō
 
 
 
 

martes, diciembre 31, 2019

FANNY JEM WONG: UNA EXPRESIÓN EN UN UNIVERSO DE CONCRESIÓN Y BELLEZA. Escribe: TEODORO J. MORALES.

FANNY JEM WONG: UNA EXPRESIÓN EN UN UNIVERSO DE CONCRESIÓN Y BELLEZA. Escribe: TEODORO J. MORALES.


FANNY JEM WONG: UNA EXPRESIÓN EN UN UNIVERSO
DE CONCRESIÓN Y BELLEZA.
Escribe: TEODORO J. MORALES.

“PÉNDULO AMARILLO” HAIKUS” DE FANNY JEM WONG



Fanny Jem Wong (1) publicó “PÉNDULO AMARILLO” HAIKUS” (2); es el segundo poemario que publica.

El HAIKU, es un tipo de poesía japonesa, (poema breve), que está más allá de la palabra, no es solo forma. Tiene una estructura de diecisiete sílabas, escrito en tres versos, de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente); al decir sílaba, se está hablando de “moras” o “jion”, como unidades para medir la duración de los segmentos fonológicos, pero comúnmente se sustituyen por sílabas cuando se traducen o se escriben haikus en otras lenguas; en definitiva (el haiku) es una expresión poética con estructura de expresión muy propia, que tiene una concepción filosófica que le da sustento,

El Haiku, “se basa en el asombro y la emoción que produce en el poeta la contemplación ante la realidad (tradicionalmente es un espacio de pura naturaleza). Siguiendo el régimen tradicional japonés, la composición suele contener alguna referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un kigo o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki son listas extensas de palabras kigo en japonés, que el poeta puede utilizar. Originalmente la esencia del haiku es una escena “cortada” mediante la conexión de dos imágenes separadas por un kireji que es el término cortante o separador.

La expresión poética viene a ser “la materialización de la palabra sacra, de lo sagrado; que, recae en la totalidad del universo. Y el universo lo conforma todo aquello que es natural y no está corrompido por la mano del hombre”. (…) “El poeta “intenta aprehender aquello que no puede tocarse, que no puede entenderse, que no tiene nombre, que es el soplo y principio de la vida natural. El poeta se afana por atrapar la esencia divina que se encuentra en la naturaleza, lo sagrado que permanece en lo ´primigenio, en la energía pura no manipulada por el hombre; para ello, el poeta despoja a la palabra de cualquier artificio, de toda manipulación, y pretende reducir su decir a la más elemental expresión, a aquella que no presenta retoque ni transformaciones posteriores. El poeta, mediante el uso de cualquier forma poética a su alcance, y especialmente, en el haiku, intenta, así, atrapar lo sagrado”.

El haiku en su esencia es espíritu de vida, verdad de tiempo, existencia en mágica presencia. Fanny Jem Wong, en su expresión poética, se alza desde las profundidades del espíritu mismo de esa eterna búsqueda de verdad y belleza- en lo que existe, de lo que es vida y de lo que existe más allá de ella; eso, le da un sello de identidad y personalidad propia, a lo que escribe. Ella, dice “cada poema es único e irremplazable por las connotaciones emocionales que encierra, y como una expresión del alma y del arte”.

“mis emociones
péndulo amarillo
deshojándose”

*
“mis emociones
péndulo amarillo
deshojándose”

La poesía viaja, las alas que tiene le permite llegar a todas partes; ella, lleva su encanto y su verdad, y se hace alimento de todos. El haiku, no es simple malabarismo verbal para distraer la mente de un lector; es búsqueda, de verdades que están más allá de lo tangible y expresable- en ese intento, un poeta llega al corazón de lo sagrado- a su mística significación; podría decir: el logro, es fruto de todo un rito de realización espiritual.

José Beltrán Peña, en la PRESENTACIÓN, que escribe para el libro, dice: “Péndulo Amarillo”, tiene el sentir de lo oriental entrecruzado por lo de nuestro país, y sus variados colores, sentimientos y estaciones haciendo una simbiosis rica y muy especial” (…) “es un canto a la vida, al arte, al hombre, a sus orígenes, a la naturaleza, a su presente, el amor en todos sus lados, experimentados con sus cinco sentidos y sensibilidades con cultura y filosofía recreadas e inclusive catárticamente pero en forma libre”. Refiriéndose a los ochenta y ocho haikus, del libro, dice, en ellos, Fanny, “construye sus versos en diversos estilos, abordando temáticas con fino erotismo, existencialismo de gran profundidad, coloquiales con una delicada y abierta comunicación, surrealistas a plenitud”; en los que, encuentra una “elevada sensibilidad humana, femenina y artística, haciendo destellar la belleza de la oscuridad y la brillantez oscura de la luz con aura libre y arrebatadora”.
“radiante vivaz
apagando sus fuegos
mueres de amor”

*

“radiante vivaz
apagando sus fuegos
mueres de amor”

En PÉNDULO AMARILLO, Fanny Jem Wong, trae a nuestra realidad cultural una expresión japonesa, al hacerlo, la enriquece, le insufla la riqueza de la cultura nuestra, y consigue una comunicación excelsa de la belleza con la palabra con una temática diversa, de excelente calidad y solidez artística.
 
“bella y blanca
naces en primavera
amorosa flor”.

*

“bella y blanca
naces en primavera
amorosa flor”.

En los HAIKUS, de “Péndulo Amarillo”, Fanny Jem Wong, consigue sintetizar la expresión poética en grado sumo, hasta hacerla florecer- en ese cruce que se da entre la expresión japonesa y la riqueza vivencial de nuestra cultura, y consigue entregar una versión enriquecida- en lo suyo. Por lo mismo, ese aporte que se da a la expresión poética, con ese mestizaje, hay que estudiarlo. No se trata de esa expresión propia del haiku concebida dentro de los cánones de sus orígenes propios de la cultura oriental, es una nueva- a la que se suma aportes de la cultura peruana, descendiendo de ese universo supremo y divino- para incorporarlo a esa realidad humana de eterna contienda (vida y muerte; principio y fin; realidad y sueño), desde donde se nos habla en un lenguaje que todos conocen- porque lo vivimos.
 
“el universo
es valiente estrella
marca tu tiempo”.

*

“el universo
es valiente estrella
marca tu tiempo”.

NOTAS:
(1).- Fanny Jem Wong, es seudónimo de Fanny Wong Miñán (Escritora, gestora cultural, y miembro de la SOCIEDAD LITERARIA AMANTES del PAÍS - Perú). Nació en Lima el 29 de julio de 1964. Hija de Julio Víctor Wong Espinoza y de Esther Miñán Soliz. Es Magister en Psicología Educativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciada en Psicología en la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. 

(2).- “PÉNDULO AMARILLO” (HAIKUS). Gaviota Azul Editores. Primera Edición, julio 2019, 123 pp. Lima. Carátula: Fotografía de Fanny Jem Wong Formato: 14.5 x 20.5 cm.

 

domingo, noviembre 04, 2018

sábado, julio 09, 2016

HAIKU 2 : Den Sute-jo (1633-1698) Discípula de Basho.

HAIKU 2 : Den Sute-jo (1633-1698) Discípula de Basho.

Mañana nevada.
Por todas partes
huellas de zuecos.

HAIKU 2 : Den Sute-jo (1633-1698) Discípula de Basho.

Mañana nevada.
Por todas partes
huellas de zuecos.



sábado, mayo 07, 2016

HAIKU 5 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

 

HAIKU 5 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

Señalan con la mano
En puntillas los niños
la luna admiran.

HAIKU 5 : Hawai Chigetsu (1632-1718)

Señalan con la mano
En puntillas los niños
la luna admiran.

 

domingo, febrero 09, 2014

BREVE ANTOLOGÍA POESÍA JAPONESA RAFAEL MÉRIDA CRUZ LASCANO.


RAFAEL MÉRIDA CRUZ LASCANO.

BREVE ANTOLOGÍA  POESÍA JAPONESA RAFAEL MÉRIDA CRUZ LASCANO.

Publicado por Rafael Merida Cruz-Lascano Ver blog
http://www.creatividadinternacional.com/profiles/blogs/breve-antolog-a-poes-a-japonesa-rafael-m-rida-cruz-lascano




WAKA (和歌)
POESÍA JAPONESA
俳諧, DR.  RAFAEL MÉRIDA CRUZ-LASCANO

 “Haikai-no-Renga”
“HAIKU”
“HAIGA”
“KIGO”
“KIRE”
“SENRYU”
“Katuta”
“JISEI”
“AHIMI”
“TANKA”
“KITO”
“DODOITSU”
“KIÓKA”
“MONDO”
“SEDOKA”
“CHOKA”
“Bussokusekika”

Acróstico


“HAIKAI-NO-RENGA” 俳諧連歌なし

La oración
Carisma que ennoblece
toda la tierra
.
Yo soy el aire
cielo, lagrima de agua
Yo soy la nube.
.
Soy un maizal
Con un corazón verde
Soy de la tierra.
.
Soy el Quetzal
Figuro libertad,
Soy de la tierra.
.
Y soy la lluvia
Hago surco en la vida
Soy de la tierra..
.
Soy la marimba
Y mi madera canta
Soy de la tierra.

Yo soy la música
carisma y movimiento
Soy de la tierra.

Soy un molusco,
con las olas de arena.
Soy de la Tierra.
.
Soy la Palabra
Eternidad desnuda
Soy de la tierra.


El Haikai-no-Renga, renga (que significa "poema ligado" o "poema encadenado") (El estilo y reglas del renga fueron inventados después, en los tiempos medievales) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras (SÌLABAS), sin rima.
Y se diferencia del Haiku por llevar una cota de "espiritualidad".


Es una especie de mezcla entre el haikai y el Renga, y generalmente se trata de una sucesión de poemas haikai. El primero de estos poemas se denomina HOKKU. Con el paso del tiempo el hokku se "separó" de la sucesión que conformaba el Haikai-no-Renga, renga (que significa "poema ligado" o "poema encadenado") (El estilo y reglas del renga fueron inventados después, en los tiempos medievales) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras (SÌLABAS), sin rima.


“HAIKU” (俳句)

Yo soy el aire.
Cielo, lágrima de agua
Yo soy la nube.

 “HAIKU” (俳句)

La luna el sol
Don de naturaleza
la tierra el mar

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones, con sencillez y naturalidad poéticas, buscaba describir la Naturaleza.

Muchas poetisas surgieron por todo el país, entre las que destacan algunos nombres como

La Poeta Peruana y “Reina del Haiku” FANNY JEM WONG MIÑAN, http://fannyjemwong.es.tl/


HAIGA 俳画:
 


Son tus paisajes
del pintor paraíso
color de selva


Al haiku, en donde se expone o realiza una pintura, se le denomina HAIGA; Haiga comenzó como un haiku agregado a las pinturas, pero incluido en Japón la pintura caligráfica del haiku vía pinceladas, con el caligráphy agregando la energía del haiku.



“KIGO” (季語?)


El Norte y Sur
Benditas estaciones
Poniente Oriente.


El agua pura
En ese frío invierno
Se cristaliza


Soto Arboleda
El calor de verano
la hojarasca te arropa,


Lluvia y rocío
El viento de Otoño
El viento sopla


Es tierra nueva.
La florida primavera
color de vida.

Denominada kigo (
季語?), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura o pausa verbal.


“KIRE”


Salud y vida
Cetáceos y peces
Espíritu Alma


Es negra y blanca
La noche en madrugada
del basto monte


Conocida como KIRE, que se separa de un haiku llevando dos imágenes contrastantes.

“SENRYU” (川柳 )


Noche estrellada
La mar esta esmeralda
imita al bosque


Tu caprichosa,
dulzura tropicana
pasión y furia.


Pueden confundirse el haiku y el senryu. Lo que diferencia a uno del otro es la temática. Alejado de la naturaleza… El senryu es (5-7-5) pero se centra más en KATUTA. lo bueno y lo malo, tratada incluso con humor cáustico. Se ha utilizado en Japón para satirizar con agudeza determinadas posiciones políticas, sociales


“KATUTA” 真ん中の歌詞

Alla en mi chacra
todo se ve florido
tu llenas lo querido

KATUTA: también MAN'YŌSHŪ registró este estilo. Katuta significa "medio canción" en japonés. El patrón es 5-7-7, como una mitad del patrón Sedoka.

“AHIMI” 入札と甘い


El mango dulce
La madura sandía
Del árbol frutos.

Al haiku, en donde se expone o realiza sabor, dulzura –ternura-, se le denomina Ahimi, formado por tres versos, de cinco, siete y cinco moras respectivamente. “sílabas”

 

JISEI ( 辞世の句 )

Al jardín seco
Cumplo hago mi traslado
Solo A Diós.


JISEI ( 辞世の句 )

Sorpresa, tengo
tranquilidad y paz,
pasó mi tiempo.

Surprise, I have
tranquility and peace,
spent my time.

我有驚喜
安寧與和平
花了我的時間。

驚いたことに、私が持っている
静けさと平和、
私の時間を過ごした。


El haiku de despedida de la vida: La cultura japonesa es probablemente la única del mundo en la que ha arraigado y se ha extendido la costumbre de redactar, además de la última voluntad, un poema de despedida de la vida que parece reflejar, más que ninguna otra cosa, el legado espiritual de los japoneses. Todos tienen su poema Jisei ( 辞世の句 )
de despedida que a veces componen poco antes de morir o mucho antes de que llegue el momento, con la conciencia de que ese es su jisei. Magnetismo que en castellano le llamaríamos Epitafio.

POESÍA ERÓTICA “KITO”

Mujer sin ropa
El sol queda prendido
Sensibilidad.

5-7-5: en donde se expone o realiza Erotismo, se denomina KITO, por ser éste poeta japonés, uno de sus precursores.

TANKA (短歌)

Noche estrellada
La mar esta esmeralda
imita al bosque
dulzura tropicana
capricho del mañana

En tan sencillo
convertirte en poema
bajo arboleda…
Y que mi shimo no ku
nazca en nemorosa huerta
 


A la frase que es 5-7-5 se le denomina kami-no-ku (frase superior)
y a la frase que es 7-7 se le llama shimo-no-ku (frase inferior).


Los primeros”tanka” se registraron hace más de mil cuatrocientos años en Japón. Eran muy populares, se realizaban todo tipo de certámenes poéticos con ellos, así que los emperadores empezaron a reunir colecciones y antologías desde más o menos el año 700 de nuestra era; por lo cual el número de “tanka” recopilados es incontable. El tema es utilizado para expresar su interés personal en la vida y la expresión y podría ser que un poeta recite o crea la mitad de un tanka, y el otro lo terminaba.


KYÓKA

A ese preclaro
Rafael buena pluma
fácil lenguaje
traje en fotografía
mente de bragueta.

Se trata de un tamka cómico irónico y satírico que no suele basarse en imágenes de la naturaleza y que, a pesar de ser conocido desde la antigüedad, fue especialmente popular en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el período EDO, cuando alcanzó verdadero desarrollo llegando incluso a un estado realmente artístico.
 
Dodoitsu
 

Solo para barrer
en trabajo Valdré
Así me rebuznaron
“El burro triunfa"

A imitación e las canciones populares, el Dodoitsu e una forma poética que se desarrolló a finales del período EDO “Tokugawa /1603-1868) su forma cómica o sarcásticamente es el amor o el trabajo, estructura 7-7-7-5.-
“Sedoka”

Maíz, trigo Hombre.
mi terruño es prestado
de tierra no soy dueño
Estoy formado
del generoso barro,
Así siento su aprecio.

Sedoka: este estilo fue registrado en Man'yōshū y por Kokin Wakashu. El patrón es 5-7-7-5-7-7

“MONDO”
 

¿ Ya no me miras,
casi ni siquiera hablas,
dime si me amas?
--Eternamente
mi amor es para ti.
ya correspóndeme.

En este poema, el primer terceto es escrito por un caballero y generalmente se corresponde con una pregunta que se contesta con otro terceto por una dama. O viceversa.-

“Bussokusekika” (仏足石歌)
.
Flores de loto
RA te llena de luz
así es tu alma
Eres la hermosa diosa
con pétalos de triunfo
María “de victoria”

Bussokusekika: esta forma era tallada en una loza usada como pizarra -el Bussokuseki (una silueta de unos pies tallados en piedra de Buda) - en el templo de Yakushi-ji en Nara. También está grabado en Man'yōshū. Su patrón es: 5-7-5-7-7-7 era tan solemne como para utilizarse para expresar emociones y sentimientos profundos y serios cuando analizamos un evento significativo.
“CHOKA” (長歌)

No llores por
tus entregas de amor
son como pétalos
donde Haijin nos regala
Chokas sensillas
con testimonio ausencia
su olvido de silencio.

“CHOKA” (長歌)

Van las estrellas
a mostrarse en la efigie,
manifestada
en el espejo acuático,
cristalizado
por invierno nevado
y frío como la noche
-

El (長歌) “CHOKA” tiene métrica con los siguiente () párrafos 5-7-5-7-5-7-7
A la () frase que es 5-7-5 se le llama kami-no-ku (frase superior)
y a la () frase que es 7-5-7-7 se le llama shimo-no-ku (frase inferior).
Haijin: Es el nombre que se da al autor de un Waka (poema japones). Aquí el Haijin. Es…

Dr. Rafael Mérida y Cruz-Lascano
“Hombre de Maíz” Guatemala.

En la estructura de poesía japonesa. NO TODO lo que está estructurado con 5-7-5 es un Haiku. Pues por su fondo toman otra denominación:

Lo poemas que no tienen como fondo, la naturaleza, en su sentido más simple, no son Haiku.-

5-7-5: en donde se expone o realiza una pintura, se le denomina HAIGA,

5-7-5: en donde se expone o realiza sabor, dulzura –ternura-, se le denomina Ahimi,

5-7-5: en donde se expresa PAZ espiritual, JISEI.

5-7-5: DE la estación del año, KIGO.

5-7-5: si lleva dos imágenes contrastantes, KIRE: (negra y blanca)

5-7-5: Referente a la existencia humana, SEMRYU.

5-7-5: Si se refiere a la música, canción. KATUTA.

5-7-5: en donde se expone o realiza Erotismo, se denomina KITO por ser éste poeta japonés uno de sus precursores.-

ACRÓSTICOS      MONO NO NA

Un acróstico es un juego de lenguaje que consiste en escribir palabras, a partir de la letra inicial de otra palabra escrita hacia abajo. Podemos hacer acrósticos en donde intervenga la poesía japonesa, pero sin dejar de conservar la preceptiva de cada estilo en particular.

Poesía japonesa   Haiku   5- 7-5-

Mi madre tierra
Ama al sol y la luna
Regresa el verde

Al decir MAR como un todo del Haiku, va implícita una carga de significados que efectivamente equivalen ya a una realidad diferente al “LA TIERRA” escrito e identificado en tres versos , el kire está  después del segundo verso, nos produce una cierta sorpresa,  esta chispa se hace realidad con tener en la mente el verde de a tierra, pero ver el mar.-. 

Poesía japonesa   Dodoitsu   7-7-7-5

Amoroso tranquilo
Mueres de nerviosismo
Océano de mieles,
Rompe recuerdos.

Océano de mieles, implica una carga de musicalidad  a una realidad diferente al “Doduitsu”, el kire está  después de “mujeres de nerviosismo”, realmente "La sensación agradable tras la observación y constatación de un contraste que nos produce una cierta sorpresa" ¿Océano de mieles? ¡Sí! porque  no valdría  una descripción si  no exista esta chispa. 

Poesía Japonesa   TANKA      5-7-5   7-7.

Pedernal fijo   
La runa, que yo venzo
Aleteando
Yo matizo las nubes
A través de la brisa

Al decir Aleteando, va implícita una carga de significados que efectivamente equivalen ya a una realidad diferente al “Tanka” escrito en un pedernal fijo, el kire está  después de la runa, realmente hay kire "La sensación agradable tras la observación y constatación de un contraste que nos produce una cierta sorpresa" ¿es obligatorio el contraste? ¡si! porque  no valdría  una descripción si  no exista esta chispa. 

Poesía japonesa    Sedoka    5-7-7-  5-7-7-

Tierra turquesa
Inmensa como océano
Esperando el invierno
Redonda esfera
Reina leguminosa
Alimenticia  prosa

 Al decir Alimenticia prosa, va una realidad diferente al “SEDOKA” escrito con la unión de dos estrofa 5-7-7. , el kire  aquí está al final   tras la observación y constatación de un contraste que nos produce una cierta sorpresa"

Dr.  Rafael Mérida Cruz-Lascano
Biográfico   Rafael Mérida Cruz-Lascano.

Nació en el día 15 de mayo de 1938 en la ciudad de Guatemala (GUATEMALA). se ha desempeñado como “Contador”; Estudios diversificados, en la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales, tecnificado en la contabilidad de costos de empresas constructoras,... siendo su especialidad la administración de empresas, poeta, escritor, periodista, es aficionado a artes de la arquitectura, escultura y pintura. Las primeras letras las recibió de los Padres Salesianos en donde se le inculcó la vocación religiosa. Promotor Social; Periodismo en “La Escuela Centroamericana de Periodismos, adscrita a la Universidad de San Carlos de Guatemala”; Religioso de la tercera orden Franciscana y seminarista en El Colegio Seráfico de Nicaragua, en Diriamba.  

HA SIDO ENTREVISTADO: 
 
En la Radio Universidad en dos ocasiones, en Antología Literaria por Sadi Car, y en Letras en El Aire.- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el Programa de TV, “Amatitlán es así” por el joven poeta Aldo Josué Reyes Garrido, quien es el fundado de la “Casa de la cultura San Nicolás” En la Revista “Vida Diplomática” En donde el Dramaturgo y Poeta “Augusto César”, le adjudica el título de “Embajador cultural ante el mundo”.  Premio PLANETA 2008 España. Ganador Turpial de Oro, Enero 2009, Primer lugar, otorgado por la Sociedad Venezolana de las artes y las letras.

OBRA POÉTICA
 
“Ensayos de un poeta”, poemario breve ,”El canto de Minerva” ,  Antológico; “Florilegio de la poesía para todos”: florilegio poético…  Debido a que este libro se hizo muy extenso se formó la colección ”Poetas Latinos”
POETAS LATINOS, integrado por: ”Sonetos”. ”Biografías de Poetas”. ”Grandes poetas”. De todo el mundo castellano; ”Versificación poética”; ”Pareados”. ”Tercetos”.  ”Cuartetos, ”Quintetos y sextetos”.  ”Combinación Estrófica” .”Soledades”;  ”Poemas breves”; ”Poental”, todo dirigido hacia el poeta... la poesía; ”Mujer, Madre. Amiga...” compilación de poemas dedicados a la mujer;  ”Poetas Latinos”, una breve colección de poesía libre.  Tiene la ilusión de llegar a hacer un libro “Léxico poético Castellano” compendio de palabras culteranas, será una leve ayuda para el poeta.  Genealogía, (Heráldica de la familia Mérida de León).- ”Mis Sonetos” que es una compilación de sonetos de su autoría (75 páginas). ”Historia de la Marimba”; ”Historia de Amatitlán”;  ”Guatemala... mi historia”. Libro que narra a manera de cuento, la historia política, geológica y social de Guatemala. Personajes de la Historia de Guatemala.  Y aun se trabaja en la novela “AL Margen de la Herencia”

.Haiku / Bajo la estrella / del mar. la ola me arropa/ cama de arena./ Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano. “Hombre de Maíz 2009” Guatemala C. A.

Featured Post

Los 200 tusanes del bicentenario del centro cultural digital Tusanaje-秘从中来

Los 200 tusanes del bicentenario del centro cultural digital Tusanaje-秘从中来       200 tusanes del bicentenario El centro cultural digital ...

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , PILAR GONZÁLES VIGIL Y FANNY JEM WONG

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , PILAR GONZÁLES VIGIL Y FANNY JEM WONG
La fiesta de KIKÍN, EL SALTARÍN , se celebró en el Club Social Miraflores , con CUENTACUENTOS , canciones , ricos bocaditos y mucha alegría. Una historia en rima que fomenta los valores de la alegría, la amistad y el compromiso.

Alfonsina Storni

“Quizá nos encontremos frente a frente algún día, quizá nuestros disfraces nos logremos quitar. Y ahora me pregunto… cuando ocurra, si ocurre, ¿sabré yo de suspiros, sabrás tú suspirar?”

“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla.” G García M.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla.” G García M.
“Los recuerdos son los tesoros que se mantienen atrapados en el almacén de nuestras almas, para mantener el corazón caliente cuando estamos solos.” Becky Aligada

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
entre bocados / al final se escucha / gochisousama

CON MI FAMILIA

CON MI FAMILIA
Confucio veía la familia como el cimiento de la sociedad y sostenía que el respeto y la armonía dentro de ella eran esenciales para el bienestar de todos sus miembros. Consideraba que la familia era el lugar donde se debían aprender los valores morales y éticos, y donde se debían forjar los lazos familiares fuertes y duraderos. Además, destacaba la importancia de los roles y las responsabilidades dentro de la familia, así como la educación como herramienta para mejorar la sociedad. En definitiva, Confucio nos dejó un legado que enfatiza la importancia de la familia como pilar fundamental en nuestras vidas. FUENTE : https://filosofiaoriental.info/que-dice-confucio-de-la-familia/