Mostrando entradas con la etiqueta :CHARLES BAUDELAIRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta :CHARLES BAUDELAIRE. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 13, 2019

"Reversibilidad" Charles Baudelaire


"Reversibilidad"
Charles Baudelaire


"Ángel lleno de gozo, ¿sabes lo que es la angustia,
La culpa, la vergüenza, el hastío, los sollozos
Y los vagos terrores de esas horribles noches
Que al corazón oprimen cual papel aplastado?
Ángel lleno de gozo, ¿sabes lo que es la angustia?

Ángel de bondad lleno, ¿sabes lo que es el odio,
Las lágrimas de hiel y los puños crispados,
Cuando su infernal voz levanta la venganza
Ven capitán se erige de nuestras facultades?
Ángel de bondad lleno: ¿sabes lo que es el odio?

Ángel de salud lleno, ¿sabes lo que es la Fiebre,
Que a lo largo del muro del lechoso hospital,
Como los exiliados, marcha con pie cansino,
En pos del sol escaso y moviendo los labios?
Ángel de salud lleno, ¿sabes lo que es la Fiebre?

Ángel de beldad lleno, ¿sabes de las arrugas?
¿Y el miedo a envejecer, y ese odioso tormento
De leer el secreto horror del sacrificio
En ojos donde un día los nuestros abrevaron?
Ángel de beldad lleno, ¿sabes de las arrugas?

¡Ángel lleno de dicha, de luz y de alegría!
David agonizante curación pediría
A las emanaciones de tu cuerpo hechicero;
Pero de ti no imploro, ángel, sino plegarias,
¡Ángel lleno de dicha, de luz y de alegría!"

miércoles, diciembre 12, 2018

"La campana hendida" Charles Baudelaire




"La campana hendida"
Charles Baudelaire

 
"En las noches de invierno es amargo y es dulce
Escuchar, junto al fuego que palpita y humea,
Como se alzan muy lentos los recuerdos lejanos
Al son de carillones que suenan en la bruma.

¡Feliz campana aquella de enérgica garganta
Que, pese a su vejez, conservada y alerta,
Con fidelidad lanza su grito religioso
Como un viejo soldado que vigila en su tienda!

Pero mi alma está hendida, y, cuando en sus hastíos,
Quiere poblar de cantos la frialdad nocturna,
Con frecuencia sucede que su cansada voz

Semeja al estertor de un herido olvidado
Junto a un lago de sangre, bajo un montón de muertos,
Que expira, sin moverse, entre esfuerzos inmensos".

domingo, febrero 16, 2014

El testamento John Donne




El testamento
John Donne


Antes que exhale mi último suspiro, deja, Amor,
Que revele mi legado. Es mi voluntad legar
A Argos mis ojos, si mis ojos pueden ver.
Si están ciegos, Amor, a ti te los entrego;
A la Fama doy mi lengua; a embajadores, mis oídos;
A mujeres, o a la mar, mis lágrimas.
Tú, Amor, me has enseñado
Al hacerme amar a aquella que a veinte más tenía,
Que a nadie debía dar, sino a quien tenía demasiado.
Mi constancia entrego a los planetas;
Mi verdad, a quienes viven en la Corte;
Mi ingenuidad y franqueza
A los jesuitas; a los bufones, mi ensimismamiento;
Mi silencio, a quien haya estado fuera;
Mi dinero, al capuchino.
Tú, Amor, me has enseñado, al instarme a amar
Allí donde amor no es recibido,
A dar sólo a quienes tienen incapacidad probada.
Mi fe entrego a los católicos;
Mis buenas obras, todas, a los cismáticos
De Amsterdam; mis mejores modales,
Mi cortesía, a la universidad;
Mi modestia doy al soldado raso.
Compartan los jugadores mi paciencia.
Tú, Amor, me has enseñado, al hacerme amar
A aquella que dispar mi amor entiende,
A dar sólo a quienes tienen por indignos mis regalos.
Sea mi reputación para aquellos que fueron
Mis amigos; mi industria, para mis enemigos.
A los escolásticos hago entrega de mis dudas;
De mi enfermedad, a los médicos, o al exceso;
A la naturaleza de todo lo que en rima tengo escrito,
Y para mi acompañante sea mi ingenio.
Tú, Amor, cuando adorar me hiciste a aquella
Que antes este amor en mí engendrara,
A hacer como si diera, me enseñaste, cuando restituyo sólo.
A aquel por quien tocan las campanas,
Mi libro doy de medicina; mis pergaminos
De consejos morales sean para el manicomio;
Mis medallas de bronce, para quienes tienen
Escasez de pan; a quienes viajan entre
Todo tipo de extranjeros doy mi lengua inglesa.
Tú, Amor, al hacer que amara a quien
Considera su amistad justa porción
Para jóvenes amantes, haces mis dones desproporcionados.
Así, pues, no daré más, sino que el mundo
Destruiré al morir, pues el amor muere también.
Tu hermosura, toda, menos entonces valdrá
De lo que el oro en la mina, sin que haya quien lo extraiga
Y de menos tus encantos, todos, te servirán,
De lo que puede un reloj de sol dentro de una tumba.
Tú, Amor, me has enseñado, al hacerme
Amar a aquella que a ti y a mí desdeña,
A ingeniar esta manera de aniquilar a los tres.

lunes, julio 30, 2012

POESÍA MALDITA :CHARLES BAUDELAIRE

1. El gato

La imagen del gato atraviesa el poemario de Las flores del mal. Esta imagen crea una asociación insólita que pide que miremos el oficio poético de una manera diferente. El gato implica lo voluntarioso, lo caprichoso, lo que no se controla, pero también la gracia y la sensualidad.
A través de él, Baudelaire nos habla de una visión del arte asociada a la magia y lo divino, que nos recuerda el gato como dios egipcio, y, como tal, remite a la perfección, la armonía y la proporción. También habla de la necesidad de la poesía como un bálsamo para la vida del poeta.
I
En mi cabeza se pasea,
como en su propio aposento,
un bello gato fuerte, suave y encantador.
Cuando maúlla, apenas se le oye,
de tan tierno y discreto que es su timbre;
pero su voz, ya se apacigüe o gruña,
es siempre rica y profunda.
Ahí está su atractivo y su secreto.
Esta voz, que gotea y se filtra
en mi interior más tenebroso,
me invade como un verso cadencioso
y me refocila como un bebedizo.
Ella adormece los dolores más crueles
y contiene todos los éxtasis;
para decir las frases más largas
no necesita palabras.
No, no hay arco que rasque
mi corazón, instrumento perfecto,
y que haga con más majestad
cantar su cuerda más vibrante,
que tu voz, gato misterioso,
gato seráfico, gato extraño,
en quien todo, como en un ángel,
es tan sutil como armonioso.

II
De su pelaje rubio y moreno
sale un perfume tan suave, que una noche
me impregné de él porque una vez
lo acaricié, solo una.
Es el espíritu familiar de la casa;
él juzga, él preside, él inspira
cualquier cosa en sus dominios;
¿es quizá un hada, es un dios?

Cuando mis ojos, hacia ese gato que amo
atraídos como por un imán,
se vuelven dócilmente
y miro entonces en mí mismo,
veo con sorpresa
el fuego de sus pupilas pálidas,
claros fanales, vivientes ópalos,
que me contemplan fijamente.

2. Remordimiento póstumo

El remordimiento es uno de los temas explorados por Las flores del mal. A través de la pregunta que apela a la cortesana en la última estrofa, se cuestiona qué puede ser digno del remordimiento al final de cuentas, y, por lo tanto, se cuestiona y hace una crítica a la culpa, los valores y la moral del momento.
Sobresale la visión del poeta como quien puede tener una mirada diferente (opuesta a lo práctico), y que, por esto, tiene una sabiduría equiparable a la de un sacerdote.
El poema remite a la estética de Edgar Allan Poe, en la que sobresalen hermosas doncellas que mueren en la plenitud de la belleza, y a la atmósfera mórbida y decrépita de lo fúnebre, y contrasta con lo lujoso y lo aristocrático.
Cuando te hayas dormido, mi bella tenebrosa,
al fondo de un sepulcro hecho de mármol negro,
y cuando solo tengas por alcoba y morada
un panteón húmedo y una cóncava fosa;
cuando la piedra, hundiendo tu pecho asustadizo
y tu torso relajado por una deliciosa displicencia,
impida que palpite tu corazón y ansíe,
y que tus pies recorran tu carrera azarosa,
la tumba, confidente de mi sueño infinito
(porque la tumba siempre comprenderá al poeta),
en esas largas noches donde el sueño es proscrito,
te dirá: «¿De qué te sirve, cortesana incompleta,
nunca haber conocido lo que lloran los muertos?».
—Y el gusano roerá tu piel como un remordimiento.



Featured Post

Los 200 tusanes del bicentenario del centro cultural digital Tusanaje-秘从中来

Los 200 tusanes del bicentenario del centro cultural digital Tusanaje-秘从中来       200 tusanes del bicentenario El centro cultural digital ...

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , PILAR GONZÁLES VIGIL Y FANNY JEM WONG

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , PILAR GONZÁLES VIGIL Y FANNY JEM WONG
La fiesta de KIKÍN, EL SALTARÍN , se celebró en el Club Social Miraflores , con CUENTACUENTOS , canciones , ricos bocaditos y mucha alegría. Una historia en rima que fomenta los valores de la alegría, la amistad y el compromiso.

Alfonsina Storni

“Quizá nos encontremos frente a frente algún día, quizá nuestros disfraces nos logremos quitar. Y ahora me pregunto… cuando ocurra, si ocurre, ¿sabré yo de suspiros, sabrás tú suspirar?”

“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla.” G García M.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla.” G García M.
“Los recuerdos son los tesoros que se mantienen atrapados en el almacén de nuestras almas, para mantener el corazón caliente cuando estamos solos.” Becky Aligada

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
entre bocados / al final se escucha / gochisousama

CON MI FAMILIA

CON MI FAMILIA
Confucio veía la familia como el cimiento de la sociedad y sostenía que el respeto y la armonía dentro de ella eran esenciales para el bienestar de todos sus miembros. Consideraba que la familia era el lugar donde se debían aprender los valores morales y éticos, y donde se debían forjar los lazos familiares fuertes y duraderos. Además, destacaba la importancia de los roles y las responsabilidades dentro de la familia, así como la educación como herramienta para mejorar la sociedad. En definitiva, Confucio nos dejó un legado que enfatiza la importancia de la familia como pilar fundamental en nuestras vidas. FUENTE : https://filosofiaoriental.info/que-dice-confucio-de-la-familia/