Alma desnuda.
Alfonsina Storni (1892-1932)
Soy un alma desnuda en estos versos,
Alma desnuda que angustiada y sola
Va dejando sus pétalos dispersos.
Alma que puede ser una amapola,
Que puede ser un lirio, una violeta,
Un peñasco, una selva y una ola.
Alma que como el viento vaga inquieta
Y ruge cuando está sobre los mares,
Y duerme dulcemente en una grieta.
Alma que adora sobre sus altares,
Dioses que no se bajan a cegarla;
Alma que no conoce valladares.
Alma que fuera fácil dominarla
Con sólo un corazón que se partiera
Para en su sangre cálida regarla.
Alma que cuando está en la primavera
Dice al invierno que demora: vuelve,
Caiga tu nieve sobre la pradera.
Alma que cuando nieva se disuelve
En tristezas, clamando por las rosas
Con que la primavera nos envuelve.
Alma que a ratos suelta mariposas
A campo abierto, sin fijar distancia,
Y les dice libad sobre las cosas.
Alma que ha de morir de una fragancia,
De un suspiro, de un verso en que se ruega,
Sin perder, a poderlo, su elegancia.
Alma que nada sabe y todo niega
Y negando lo bueno el bien propicia
Porque es negando como más se entrega,
Alma que suele haber como delicia
Palpar las almas, despreciar la huella,
Y sentir en la mano una caricia.
Alma que siempre disconforme de ella,
Como los vientos vaga, corre y gira;
Alma que sangra y sin cesar delira
Por ser el buque en marcha de la estrella.
Pages
El lenguaje artificioso y la conducta aduladora rara vez acompañan a la virtud . CONFUCIO
Mostrando entradas con la etiqueta DEPRESIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPRESIÓN. Mostrar todas las entradas
domingo, diciembre 20, 2015
Alma desnuda. Alfonsina Storni (1892-1932)
sábado, enero 05, 2013
LA MIRADA POR ALFONSINA STORNI
LA MIRADA
Mañana, bajo el peso de los años,
las buenas gentes me verán pasar,
mas bajo el pelo oscuro y la piel mate
algo del muerto fuego asomará.
Y oiré decir: ¿quién es esa que ahora
pasa? Y alguna voz contestará:
-Allá en sus buenos tiempos
hacía versos. Hace mucho ya.
Y yo tendré mi cabellera blanca,
los ojos limpios, y en mi boca habrá
una gran placidez y mi sonrisa
oyendo aquello no se apagará.
Seguiré mi camino lentamente,
mi mirada a los ojos mirará,
irá muy hondo la mirada mía,
y alguien, en el montón, comprenderá.
ALFONSINA STORNI
jueves, marzo 01, 2012
VIRGINIA WOOLF POEMAS ILUSTRADOS

Virginia Woolf
El
día 28 de marzo de 1941, por la mañana, a los cincuenta y nueve años de
edad, la escritora Virginia Woolf se ahogó voluntariamente en el río
Ouse, cerca de su casa de Sussex. Era un día frío y luminoso. Había
dejado dos cartas, una para su hermana Vanessa Bell y otra para su
marido Leonard Woolf, las dos personas más importantes de su vida. El
texto que acabo de transcribir, sintiendo un inmenso pudor y, al tiempo,
la inconmensurable admiración que no dejaré de sentir jamás por esta
mujer, es la nota que dejó para su marido.
"Querido:
Estoy
segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra
de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a
oír voces y no puedo concentrarme. Así que estoy haciendo lo que me
parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos
los aspectos todo lo que se puede ser. No creo que dos personas puedan
haber sido más felices hasta que esta terrible enfermedad apareció. No
puedo luchar más. Sé que estoy destrozando tu vida, que sin mí podrías
trabajar. Y sé que lo harás. Verás que ni siquiera puedo escribir esto
adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la
felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e
increíblemente bueno. Quiero decirte que… Todo el mundo lo sabe. Si
alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada
excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por
más tiempo.
No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros.
V."
Eran
las once y media aproximadamente y caminó hasta el río apoyándose en su
bastón. Al parecer ya lo había intentado anteriormente ya que unos días
antes había regresado a casa con la ropa y el cuerpo completamente
empapados, después de uno de sus paseos. En aquella ocasión dijo que se
había caído, pero seguramente aquel fracaso le sirvió para descubrir que
lo que debía hacer era meter una piedra pesada en los bolsillos de su
abrigo. Así no volvería a fallar. Y eso fue lo que hizo.
![]() |
VIRGINIA WOOLF POEMAS ILUSTRADOS |
El principio
Adeline
Virginia Stephen nació el día 25 de enero de 1882, en el 22 de Hyde
Park Gate, Kensington, Londres. Era hija de Sir Leslie Stephen -fundador
del Dictionary of National Biography- y de Julia Duckworth (de soltera
Jackson). El matrimonio tendría cuatro hijos: Vanessa Stephen
(1879-1961), Julian Thoby Stephen (1880-1906), Adeline Virginia Stephen
(1882-1941) y Adrian Leslie Stephen (1883-1948).
![]() |
VIRGINIA WOOLF POEMAS ILUSTRADOS |
![]() |
VIRGINIA WOOLF POEMAS ILUSTRADOS |
![]() |
VIRGINIA WOOLF POEMAS ILUSTRADOS |
Virginia
Stephen creció rodeada de un ambiente literario y cultísimo. Su padre
poseía una amplia biblioteca y cuando ella cumplió los dieciséis años
por fin pudo entrar sola en aquel recinto consagrado a la lectura y
dedicarse a explorar todo lo que deseara, lo que supondría un verdadero
lujo para una chica de la época victoriana y también una situación que
le sería ampliamente provechosa para su futura condición de escritora.
Empezó a leer un ejemplar tras otro: "Ginia está devorando libros, casi
con más rapidez de la que yo quisiera", diría su padre, Leslie Stephen,
pero, de todas formas, ella sentiría durante toda su vida que su
educación había sido deficiente por razón de su sexo. Cambridge era un
lugar por entonces reservado a los hombres y, por lo tanto, ellas (su
hermana Vanessa y la propia Virginia) podían pasar las mañanas
estudiando griego o pintura, pero las tardes se consagraban a
ocupaciones más "adecuadas", como servir el té o mostrarse amables con
las visitas. "Entonces ellas, las hijas, serían sacrificadas a favor de
los varones."
Bloomsbury
Thoby Stephen ingresó en el Trinity College, Cambridge, en octubre de 1899 y, gracias a él, Virginia y Vanessa Stephen entraron en contacto con los "nuevos amigos" de su hermano Thoby: Leonard Woolf, Lytton Strachey, Saxon Sydney-Turner y Clive Bell, entre otros.
Tras la muerte de Sir Leslie en 1904, los hermanos Stephen decidieron mudarse del 22 de Hyde Park Gate al 46 de Gordon Square, en el barrio de Bloomsbury, donde se formó el llamado Grupo de Bloomsbury a partir de unas veladas organizadas por Thoby en su casa las noches de los jueves. En aquella época en la que Virginia escribía, hacía crítica literaria y daba clases, vamos encontrando ya a una escritora de imaginación desmedida, una imaginación sin frenos, que se autoanalizaba para observar sus subidas y sus bajadas, su dolor y su capacidad para seguir escribiendo.
Con el tiempo, las personas más cercanas a ella, descubrirían que Virginia tenía que estar siempre escribiendo algo pero que, al mismo tiempo, "todas sus novelas eran una causa de ansiedad y depresión."
Obra
Revisando las fechas en las que se sucedieron algunos de sus colapsos nerviosos de mayor intensidad, se puede comprobar que las crisis de delirio en las que perdía casi por completo la conciencia de la realidad y del mundo exterior solían coincidir con los momentos en los que estaba terminando de escribir alguna de sus novelas. Pero no por ello iba a dejar de escribir sino que, al contrario, filtraba sus propias experiencias hasta convertirlas en literatura mediante las experiencias de sus personajes, como sucede en el caso de Septimus Warren-Smith, personaje de La señora Dalloway, que sufre neurosis de guerra y que terminará suicidándose. Tras superar sus accesos de locura, Virginia Woolf solía recordar gran parte de lo que le había ocurrido y, normalmente, lo primero que hacía cuando todo volvía a mostrar cierto equilibrio era empezar a trabajar en una nueva novela.
Ella misma expondría con claridad la cuestión en su admirable ensayo Una habitación propia (1929) -elaborado a partir de dos conferencias pronunciadas en Cambridge en octubre de 1928 sobre el tema "Las mujeres y la narrativa"- al preguntarse por el verdadero germen de la novela o de la obra de imaginación:
"…uno se acuerda de que estas telas de araña no las hilan en el aire criaturas incorpóreas, sino que son obra de seres humanos que sufren y están ligados a cosas groseramente materiales, como la salud, el dinero y las casas en que vivimos."
Su vida estuvo dedicada por completo a la literatura. Experimentó con nuevas formas que llegarían a englobar la auténtica realidad de la existencia, y quiso bucear en los pensamientos de sus personajes para hacerlos retroceder y progresar hasta que el lector tuviese la verdadera impresión de saberlo todo sin que realmente ningún narrador hubiera tenido que explicar nada. No debemos olvidar que lo que Virginia Woolf pretendía en sus obras era desprenderse del mundo material y llegar a reflejar una realidad interna que no se ve pero que, indudablemente, existe. "…la vida es un halo luminoso, un envoltorio semitransparente que nos rodea desde el principio de la conciencia hasta el final. ¿Acaso no es tarea del novelista transmitir este espíritu variable, ignoto e indefinido, por muchas aberraciones o complejidades que ello pueda acarrear, con tan poca mezcla de lo ajeno y de lo externo como sea posible?"
En libros como El cuarto de Jacob (1922), Al faro (1927) o Las olas (1931), el peso de la narración se deposita por completo sobre las reflexiones de cada personaje, y es únicamente siguiendo dichas reflexiones como podemos llegar a conocer el desarrollo de la trama novelada. Virginia Woolf lleva así a la práctica sus propias ideas sobre el modo de conducir al lector a través de los diferentes pensamientos de sus personajes. Demuestra de esta forma que la realidad interna y subjetiva suele ser mucho más interesante para el lector que cualquier otro tipo de fuerza externa.
Woolf abriría caminos antes no explorados en la manera de narrar, en la manera de vernos a nosotros mismos. Tuvo una percepción privilegiada de la realidad, una percepción descarnada y genial de todo cuanto la rodeaba. Y gracias a ella, ahora el mundo para muchos de nosotros es diferente.
OBRAS de Virginia Woolf:
Fin de viaje (The Voyage Out), 1915 Noche y día (Night and Day), 1919 El cuarto de Jacob (Jacob's Room), 1922 The Common Reader (Primera parte), 1925 La señora Dalloway (Mrs. Dalloway), 1925 Al faro (To the Lighthouse), 1927 Orlando (Orlando: A Biography), 1928 Una habitación propia (A Room of One's Own), 1929 Las olas (The Waves), 1931 The Common Reader (segunda parte), 1932 Flush (Flush: A Biography), 1933 Los años (The Years), 1937 Tres guineas (Three Guineas), 1938 Roger Fry (Roger Fry: A Biography), 1940 Entre actos (Between the Acts), 1941 Póstuma
Los dos primeros títulos (Fin de viaje y Noche y día) se publicaron en Duckworth. Todos los demás fueron publicados por The Hogarth Press, una pequeña editorial que Virginia fundó con su marido Leonard Woolf, en la que se editarían las obras de algunos de los más importantes escritores de aquella época, como T. S. Eliot o Katherine Mansfield.
Pilar Adón
FUENTE:http://www.literaturas.com/v010/sec0309/suplemento/woolf.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Featured Post
Los 200 tusanes del bicentenario del centro cultural digital Tusanaje-秘从中来
Los 200 tusanes del bicentenario del centro cultural digital Tusanaje-秘从中来 200 tusanes del bicentenario El centro cultural digital ...

-
No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que puebla. Distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, ...
-
CARL ROGERS 1902 - 1987 DR. C. GEORGE BOEREE TRADUCCIÓN AL CASTELLANO: DR. RAFAEL GAUTIER __________________________ _________...
-
FANNY JEM WONG POETA PERUANA : PENSAMIENTOS, VERSOS ,HAIKUS ,FRASES, RETAZOS, POEMAS. ...
-
PENSAMIENTOS,FRASES CÉLEBRES, REFRANES, CITAS, POEMAS Y OTRAS CURIOSIDADES ILUSTRADAS ...
-
TU CUERPO.- Tu cuerpo, no es solo la rosa que en la sombra se levanta. Tu cuerpo, no solo es la sangre, es el pétalo del fuego. Tu ...
-
1. El gato La imagen del gato atraviesa el poemario de Las flores del mal . Esta imagen crea una asociación insólita que pide que mir...
-
Y he llegado a la conclusión de que si las cicatrices enseñan, las caricias también (Mario Benedetti) ...
-
No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura (Rubén Darío) No gane...
RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , PILAR GONZÁLES VIGIL Y FANNY JEM WONG
La fiesta de KIKÍN, EL SALTARÍN , se celebró en el Club Social Miraflores , con CUENTACUENTOS , canciones , ricos bocaditos y mucha alegría. Una historia en rima que fomenta los valores de la alegría, la amistad y el compromiso.
Alfonsina Storni
“Quizá nos encontremos frente a frente algún día,
quizá nuestros disfraces nos logremos quitar.
Y ahora me pregunto… cuando ocurra, si ocurre,
¿sabré yo de suspiros, sabrás tú suspirar?”
“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla.” G García M.
CON MI FAMILIA

Confucio veía la familia como el cimiento de la sociedad y sostenía que el respeto y la armonía dentro de ella eran esenciales para el bienestar de todos sus miembros. Consideraba que la familia era el lugar donde se debían aprender los valores morales y éticos, y donde se debían forjar los lazos familiares fuertes y duraderos. Además, destacaba la importancia de los roles y las responsabilidades dentro de la familia, así como la educación como herramienta para mejorar la sociedad. En definitiva, Confucio nos dejó un legado que enfatiza la importancia de la familia como pilar fundamental en nuestras vidas. FUENTE : https://filosofiaoriental.info/que-dice-confucio-de-la-familia/